A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diversos marcos interpretativos que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí.
En el enfoque cuantitativo se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Este enfoque se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población además pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio).
En el enfoque cuantitativo el problema emerge definiendo una pregunta y un objeto de un asunto especifico, es decir, defino lo que quiero hacer y lo que quiero saber. Cuando se obtiene esto no podemos empezar a desarrollar el problema o plantear teorías porque se debe revisar que dicha teoría no haya sido planteada anteriormente. Para evitar estos inconvenientes se realiza un paso muy importante que es la revisión de la literatura (la literatura guía a la investigación, esta es fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del proceso). Luego sobre la base de la revisión de la literatura se construye desde un principio el marco teórico, que es la teoría que habrá de guiar su estudio. De esta teoría se deriva la hipótesis que son las cuestiones que se van a probar si son ciertas o no. Estas surgen cuando se selecciona una teoría y se establece para aceptarla o rechazarla dependiendo del grado de certeza.
El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Este enfoque se utiliza para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas y busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información.
En el enfoque cualitativo el problema emerge a partir de una observación, un análisis y la construcción de un concepto. En este enfoque la revisión de la literatura desempeña un papel menos importante al inicio, aunque si es relevante en el desarrollo del proceso.
A diferencia del enfoque cuantitativo, las hipótesis del enfoque cualitativo surgen durante el estudio o al final de este y el marco teórico se construye a medida que avanza el proceso pero es un elemento que ayuda a justificar la necesidad de un problema planteado.
En fin, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Cada enfoque se utiliza respecto a una función para conocer un fenómeno y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos.
Es interesante porque explica con claridad el tema, pero aun requiere anàlisis critico.
ResponderEliminar